¿Qué fue el Plan Molotov?

Fue un programa de ayuda económica realizado por la Unión Soviética para apoyar a los países que sufrieron la debacle de la Segunda Guerra Mundial y que habían quedado bajo su influencia. Su nombre se debe a que su gestor fue el ministro de Relaciones Exteriores soviético Viacheslav Molotov.

Antecedentes

Estados Unidos había ofrecido apoyo a los países devastados tras la Segunda Guerra Mundial creando el Plan Marshall, a los que se adscribieron los países de influencia capitalista. La Unión Soviética estuvo también invitado a participar de él, sin embargo, la diplomacia soviética lo rechazó porque lo calificaba como una intromisión a los asuntos internos de los países. De esta manera, las naciones que integraban el naciente “Bloque de Este” se quedó sin formar parte de la ayuda económica estadounidense; por ello, la Unión Soviética realiza su propio programa de ayuda: el Plan Molotov.

¿Quiénes fueron los beneficiados del Plan Molotov?

El plan consistía en destinar recursos económicos de la Unión Soviética a los países gobernados por regímenes comunistas tras la Segunda Guerra Mundial. Para ello, se realizarían acuerdos comerciales con dichos países, los cuales eran Polonia, Hungría, Rumanía, Checoslovaquia, Bulgaria, Albania y Alemania del Este. Cabe recordar que Yugoslavia tenía un régimen comunista al mando del general Tito, pero se deslindó del régimen soviético y se declaró un país no alineado.

¿Qué fue la COMECON?

El Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME o COMECON), creado en 1949, fue una organización de apoyo económico, colaboración tecnológica y científica entre Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania, la URSS, Checoslovaquia, Alemania del Este, Mongolia y Vietnam. En 1972, se adhiere Cuba. Sirvió como promotora de la unificación y coordinación entre los países del bloque comunista.

Aún se discute si la COMECON era una extensión del Plan Molotov o una nueva forma de organización; lo cierto es que fue una organización que sobrepasó los objetivos, tanto que llegó a controlar el 10% del tráfico mundial de mercancías.

Finalmente, con la desintegración de la Unión Europea en 1991, la COMECON desaparece.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *