¿Cuándo ocurrió el descubrimiento de América?
A pesar de que Erik “El Rojo”, un comerciante y viajero vikingo de Noruega, llegó al este de Canadá en el siglo X, la historiografía oficial define como descubrimiento de América a la llegada a nuestro continente de una expedición española al mando de Cristóbal Colón (Christophorus Columbus) el 12 de octubre de 1492.
Antecedentes
- La caída del feudalismo (sistema económico basado en la agricultura y la posesión de tierras) a causa de las cruzadas y la peste negra hizo que tome mayor importancia la actividad comercial bajo el dominio de una naciente clase social de personas sin grandes tierras: la burguesía.
- En 1453, Imperio Otomano derrotó definitivamente al Imperio Bizantino tomando su capital Constatinopla. De este modo, se queda interrumpida la ruta comercial entre Europa y Asia, por lo que los países europeos realizan expediciones en busca de nuevas formas de llegar a Oriente.
- A raíz de ello, se desarrolla la industria de navegación: los barcos son resistentes a viajes más largos, se actualizan los mapas y se elaboran nuevos, empieza a utilizarse la brújula, etc.
- La Iglesia, que competía con islamismo y con el protestantismo, incentivaba los viajes de descubrimiento con la finalidad de extender la fe católica.
Expediciones españolas
Cristóbal Colón, navegante genovés, pretendía encontrar una ruta más sencilla para llegar a Cipango. Para ello, realizo unos cálculos aproximados y armó un proyecto de expedición. Logró convencer a los reyes católicos de España, tras ser rechazado por la corona Portuguesa, de otorgarle 1 140 000 maravedís. Es así que los reyes católicos y el navegante firman la Capitulación de Santa Fe, y las expediciones de Colón se hacen una realidad en 1492, 1493, 1498 y 1502.
Nuevas Expediciones
Como en 1499, después del tercer viaje de Colón, la Corona decidió terminar con el monopolio que tenía con Colón, en esta parte, vamos a enumerar los siguientes viajes de expedición en los que ya no participó el genovés: Pedro Alonso Niño descubrió el golfo de Paria, en Venezuela; Antonio de Olivares fundó San Antonio de Texas; Juan Ladrillero descubrió el Estrecho de Magallanes navegando por la costa oriental de América del Sur; Vicente Yáñez Pinzón descubrió Brasil. Vasco Núñez de Balboa descubrió el océano Pacífico, al que llamó Mar del Sur ya que desde Panamá este se ubica hacia el sur (por lo mismo llamó al Atlántico Mar del Norte). La expedición Magallanes-Elcano realiza por primera vez la circunnavegación de la Tierra.
Nombre del continente
Sabemos que Cristóbal Colón murió creyendo haber descubierto una nueva ruta hacia las Indias, nunca supo que el destino de sus viajes era un continente no conocido hasta entonces. En su tercer viaje, al llegar a la desembocadura del río Orinoco, manifestó maravillado que esto era “como otro mundo, un mundo nuevo”, por lo que, posteriormente, Pedro Mártir, un cronista humanista al servicio de España, acuña el término de “Nuevo Mundo” para referirse a estas tierras.
Américo Vespucio, un comerciante, navegante y cosmógrafo florentino que había participado en los viajes de descubrimiento, escribió “Mundus Novus”, donde relata su viaje realizado en una flotilla portuguesa. Así, en Europa fue llamándose a estas tierras “El Nuevo Mundo de Américo” o “la Tierra de Américo” y, posteriormente, simplemente “América”.
Consecuencias
- • Los imperios europeos crecen enormemente mientras que los americanos (como los mayas, aztecas e incas) desaparecen.
- • Se realizó un intenso intercambio de productos: se llevaron a Europa el cacao, el tabaco, la palta o aguacate, el cacahuate o maní, la vainilla, los ajíes, la papa, el tomate, la calabaza, el maíz, etc., además de las inmensas cantidades de oro, plata, perlas y piedras preciosas y semipreciosas; mientras que se trajo la caña de azúcar, diversas frutas, la cebada, la avena, el trigo, los animales de granja, el caballo, el buey, el burro, etc.
- • También hubo una alta mortalidad debido a las epidemias causadas por el encuentro de personas de tres continentes: el europeo, el africano y el americano. Cada tipo de organismo tenía defensas contra distintas enfermedades. Así, por ejemplo, llegó a América la viruela y a Europa, la sífilis.
- • Se inicia un gran mestizaje entre las personas de los tres continentes mencionados anteriormente. También se produce un sincretismo en el que predomina la cultura occidental europea, pero está teñida de muchas características de las civilizaciones americanas y, en Centroamérica, también de la africana. Así, los idiomas que pasan a ser los más hablados el Nuevo Mundo son en español, el portugués, el inglés y el francés, aunque aún se hablen muchas de las lenguas originarias.